Imagen de capa de la deportación del inmigrantes colombianos

Deportación de inmigrantes colombianos en EE.UU.: entiende el caso

Publicado em:
Compartir este contenido!

En su primera semana como el 47º presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump inició una de sus promesas de campaña: la deportación masiva de inmigrantes irregulares.

Trump pasó gran parte de su campaña adoptando un tono más duro en materia de inmigración, afirmando que implementaría medidas más restrictivas. En su primera entrevista tras las elecciones estadounidenses, reiteró que cumpliría su promesa, reforzando su discurso anti-inmigración y declarando su intención de eliminar el derecho a la nacionalidad por nacimiento en el país.

Como consecuencia, al asumir el cargo, el presidente de EE.UU. comenzó a aplicar políticas migratorias restrictivas, lo que afectó a numerosos colombianos que residían en el país. Sin embargo, la decisión de deportar inmigrantes colombianos generó una tensión geopolítica entre Colombia y Estados Unidos, con amenazas de imposición de tarifas y sanciones entre ambos países. ¿Quieres entender mejor el caso? ¡Sigue con nosotros!

Primero, ¿qué es el acto de deportar?

La deportación es un proceso administrativo mediante el cual un país expulsa forzosamente de su territorio a una persona extranjera que se encuentra en situación irregular. Generalmente, las deportaciones ocurren cuando el inmigrante irregular se niega a salir del país o no regulariza su situación migratoria para poder permanecer en el país de destino.

Además, esta medida puede tomarse por diversos motivos, como violaciones a las leyes de inmigración del país de acogida, la comisión de delitos o actividades ilegales, o amenazas a la seguridad nacional. Con base en ello, el gobierno del país decide expulsar al inmigrante de su territorio, enviándolo de vuelta a su país de origen.

Cada país puede establecer y adoptar sus propias políticas y normativas migratorias, siempre que respeten el derecho internacional y los derechos humanos. Al establecer estas políticas, el país busca garantizar la seguridad nacional, el cumplimiento de la legislación y la protección de su soberanía.

En Estados Unidos, la inmigración está regulada por leyes como la Immigration and Nationality Act y sus enmiendas, que están contenidas en el U.S. Code. Además, otros instrumentos legales están previstos en el Code of Federal Regulations (CFR), siendo el Departamento de Seguridad Nacional el encargado de aplicar las leyes.

Según estas normas, la deportación de inmigrantes en EE.UU. ocurre por tres razones principales: participación en actividades ilegales, amenaza a la seguridad pública y violación de las leyes migratorias.

Para el inmigrante, la deportación a menudo trae consecuencias emocionales y financieras, tanto para él como para su familia, que puede quedar separada.

Contexto de la migración colombiana a EE.UU.

La migración de colombianos a EE.UU. ha ocurrido durante mucho tiempo. Especialmente en el siglo XX, factores económicos y políticos motivaron a muchos colombianos a buscar mejores condiciones de vida en el país norteamericano.

En la década de 1990, por ejemplo, la violencia política asociada al narcotráfico y los conflictos armados internos en Colombia intensificaron el flujo migratorio. Así, muchos colombianos se dirigieron a EE.UU. en busca de seguridad y una mejor calidad de vida.

Además, en ese período, la desigualdad y la inestabilidad económica del país latinoamericano también fueron factores que impulsaron la emigración. En ese momento, Estados Unidos era considerado el destino ideal para los colombianos, debido a su prosperidad económica y a su imagen de “tierra de oportunidades”.

Como resultado, muchos colombianos aspiraban a vivir el “sueño americano” y establecerse en el país. Actualmente, aproximadamente 190 mil colombianos residen en Estados Unidos, según el Pew Research Center.

¿Por qué Trump está deportando a los inmigrantes colombianos?

Desde el primer mandato de Trump como presidente de EE.UU. (2017-2021), la política de inmigración del país se volvió más rigurosa. Su discurso de “América Primero” enfatizó el refuerzo de las fronteras y la aplicación más estricta de las leyes migratorias, especialmente contra los inmigrantes latinoamericanos.

Ahora, en su nuevo mandato, el mandatario está retomando sus políticas restrictivas y aplicando en la práctica sus promesas de campaña en relación con los inmigrantes, incluyendo la deportación de aquellos en situación irregular. En la última semana, miles de latinoamericanos han sido deportados, incluyendo mexicanos, brasileños y colombianos.

Generalmente, el proceso de deportación ocurre cuando se identifica a un inmigrante como irregular y se le somete a una audiencia ante un juez de inmigración, quien determina su situación y decide la deportación.

Deportación de inmigrantes en EE.UU.
Deportación de inmigrantes en EE.UU. Imagen: Reuters

Sin embargo, el gobierno estadounidense está aplicando la llamada política de “expulsión acelerada”, que permite a las autoridades deportar a una persona extranjera sin audiencia con un juez. Como resultado, cualquier inmigrante identificado sin la documentación necesaria para permanecer en el país puede ser deportado de inmediato.

La “expulsión acelerada” fue creada en 1996 por la Illegal Immigration Reform and Immigrant Responsibility Act, con el objetivo de expulsar a extranjeros que llegan a EE.UU. sin los documentos necesarios o que intentan ingresar con documentos falsificados.

Trump está utilizando esta prerrogativa legal para llevar a cabo deportaciones colectivas, es decir, deportaciones en grandes grupos de inmigrantes irregulares, que son enviados juntos a sus países de origen. Además, generalmente, el traslado es organizado y financiado por el país que deporta.

¿Cuál fue la reacción del gobierno colombiano con la deportación?

Inicialmente, EE.UU. decidió deportar a 110 colombianos de vuelta a Colombia. Este número podría aumentar, ya que las deportaciones masivas continuarán bajo la administración de Trump.

Sin embargo, la decisión de deportación generó descontento en el gobierno colombiano debido a la forma en que se llevaría a cabo. Los colombianos serían transportados en aviones militares estadounidenses, lo cual no fue bien recibido por Colombia, que exigía que el traslado se realizara en aviones civiles para garantizar la dignidad de los inmigrantes.

Ante esto, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se negó a recibir a los deportados en aviones militares, lo que generó un conflicto diplomático entre ambos países. En respuesta, Trump escaló la tensión anunciando que, si el gobierno colombiano no aceptaba a los deportados, impondría una tarifa del 25% sobre todos los productos colombianos importados en EE.UU.

Más aún, amenazó con aumentar las tarifas al 50% en una semana. Petro reaccionó de inmediato y confrontó al presidente estadounidense, afirmando que tampoco cedería y que impondría una tarifa del 25% sobre los productos estadounidenses importados en Colombia, prometiendo reemplazarlos con productos nacionales.

En sus redes sociales, el presidente colombiano expresó que el bloqueo económico de Trump no lo intimidaba y que Colombia se abriría al mundo. “Nunca nos dominarás. El guerrero que cabalgaba nuestras tierras gritando por libertad, llamado Bolívar, se opone a esto…”, publicó Petro en la red social “X”.

Las tarifas sobre los productos importados habrían tenido impactos económicos negativos para ambos países, que comercian productos como café, petróleo, flores y manufacturas. Estas medidas encarecerían los productos y agravarían las tensiones económicas, comerciales y diplomáticas entre Colombia y EE.UU.

El desenlace de las deportaciones y el acuerdo entre ambos países

Por último, hubo diálogo y negociaciones entre los dos gobiernos, que llegaron a un acuerdo y suspendieron la implementación de las tarifas. En términos generales, Colombia aceptó la deportación, pero se hizo responsable del transporte de los inmigrantes, determinando el envío de dos aviones para recoger a los colombianos en Estados Unidos.

“Hemos superado el impasse con Estados Unidos”, dijo el canciller colombiano Luis Gilberto Murillo en un comunicado en las redes sociales. También afirmó que los colombianos serán traídos en condiciones dignas y que las deportaciones deben continuar respetando a los ciudadanos colombianos.

Al poner a disposición los aviones, Petro reforzó la crítica al uso de aviones militares y expresó que no aceptará que los inmigrantes colombianos sean tratados como criminales.

En este sentido, el desacuerdo entre los países surgió debido a la exigencia del gobierno colombiano de un retorno digno para los inmigrantes, considerando inadecuada la utilización de aviones militares.

No existe una normativa legal en Estados Unidos que regule cómo deben ser deportados los inmigrantes de su territorio. No es un delito deportar inmigrantes esposados, de acuerdo con las leyes estadounidenses, como ocurrió con los inmigrantes brasileños, por ejemplo. Sin embargo, al ingresar al espacio aéreo internacional, debe prevalecer el derecho internacional.

De esta manera, aunque las deportaciones sean una decisión unilateral de Estados Unidos, los derechos humanos de los migrantes deben ser respetados. El retorno de estas personas a sus países debe realizarse de manera digna, sin violar sus derechos como seres humanos.

Referencias

BBC Mundo – Cómo están reaccionando los países de América Latina a las deportaciones desde EE.UU

BBC Mundo – Colombia y EE.UU. dan por acabada la crisis diplomática tras las amenazas entre Trump y Petro por la negativa del presidente colombiano a recibir aviones militares con deportados

CNN Español – Las “expulsiones aceleradas”, el método de Trump para agilizar las deportaciones

CNN Español – Colombia bloquea los vuelos militares de deportación provenientes de EE.UU, afirma Petro

El País – Los deportados con los que Trump amenazó a Petro aterrizan en Colombia: “No somos narcos”

El País – Petro cede ante Trump y aceptará deportaciones para evitar la imposición de aranceles

G1 – Em 1ª entrevista após eleição, Trump diz que vai deportar todos os imigrantes ilegais dos EUA

MARULANDA-ASCANIO, Carolina et al. Migración calificada de Colombia – EE. UU. y su inserción al mercado laboral durante la década 2011-2021. Visión Internacional, vol. 3, nº 2, p. 63-74, 2022.

Politize! – Deportação: o que acontece quando alguém é deportado?

Swiss info – Petro ordena subir un 25 % los aranceles a los productos de EE.UU. importados por Colombia

U.S Citizenship and Immigration Services – Laws and Policy

USAGov – Understand the deportation proces

Compartilhe este conteúdo!
Conteúdo escrito por:

Eduardo de Rê, de 28 años, es licenciado y magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), trabajando en investigaciones en las áreas de política internacional y seguridad internacional, siendo miembro del Grupo de Investigación en Estudios Estratégicos y Política Internacional Contemporánea (GEPPIC) desde 2018.  Actualmente, es asesor internacional en Politize!

¿Querés recibir boletines por correo electrónico con nuestros contenidos?

Como estamos comenzando nuestra operación de producción de contenidos en español, aún no hemos definido una fecha exacta para empezar a enviar boletines por correo electrónico, ¡pero ya puedes dejar registrado tu interés para el futuro!

Scroll to Top

Caminos

publicaciones