En Colombia existen 1.102 alcaldes, representantes electos por la población, equivalente al número de municipios en el país. Esto porque Colombia es una nación organizada en tres niveles de gobierno: nacional, departamental y municipal.
Dentro de esta estructura, los alcaldes desempeñan un papel importante para la administración pública local. Los servicios públicos ofrecidos en las ciudades, las políticas y normas municipales son cuestiones que involucran el trabajo del alcalde, quien es responsable de promover el bienestar de la población y el desarrollo del municipio.
Pero, ¿sabes exactamente qué es y qué hace los alcaldes? Entonces sigue acompañando este texto que Politize! te explicará sobre esto y mucho más.
¿Qué significa ser un alcalde?
Los alcaldes son los jefes de la Rama Ejecutiva de un municipio. Esto significa que están en sus manos el poder de administrar la ciudad donde vive. Siendo así, es la máxima autoridad administrativa y política de un municipio en Colombia, responsable de tomar decisiones que impactan directamente la vida de los habitantes.
El alcalde es responsable de gestionar el gobierno municipal, elaborando e implementando políticas públicas y servicios básicos, y representando al municipio en instancias departamentales y nacionales. De esta forma, su actuación es esencial para el funcionamiento del municipio, pues lidia directamente con cuestiones como seguridad pública, infraestructura, educación y salud.
Un municipio es una entidad política organizada en una delimitación territorial, representando también una organización comunitaria. En este sentido, conforme establecido en la Ley 1551 de 2012, los municipios poseen autonomía para la gestión de sus intereses, dentro de los límites constitucionales y legales.
De esta forma, el municipio tiene personalidad jurídica propia y se compone de tres elementos básicos:
- Población: conjunto de individuos que viven en un mismo territorio;
- Territorio: espacio físico delimitado jurídica y políticamente que determina los límites geográficos del espacio.
- Gobierno: órgano del poder público responsable por la administración y control político sobre un territorio, en este caso el municipio. El gobierno municipal emana democráticamente del propio pueblo que habita el territorio.
Además, de acuerdo con el artículo 320 de la Constitución Política de Colombia, la categoría del municipio puede determinarse por ley a partir de su población, recursos fiscales, importancia económica y situación geográfica. Con esto, la Ley 1551 de 2012 determina la existencia de siete categorías para los municipios colombianos.
La categoría especial se refiere a los municipios con más de 500 mil habitantes. La primera categoría consiste en municipios que poseen entre 100 mil y 500 mil habitantes. La segunda categoría es para municipios que tienen entre 50 mil y 100 mil habitantes. La tercera categoría dice respecto a los que tienen de 30 a 50 mil habitantes. La cuarta categoría entre 20 y 30 mil; la quinta entre 10 y 20 mil y la sexta es para los municipios con menos de 10 mil habitantes.
Siendo así, de modo general puede decirse que, además de ser un gestor público, el alcalde es un líder político y social, debiendo escuchar las demandas de la población y buscar soluciones para problemas colectivos.

¿Cuáles son las principales funciones de los alcaldes?
Los alcaldes tienen diversas responsabilidades, determinadas constitucionalmente, que varían conforme al tamaño y necesidades del municipio. De manera general, esta figura política es el gestor municipal.
Siendo así, el alcalde está encargado de ejecutar las políticas públicas municipales que atiendan las necesidades de la población y garanticen el desarrollo urbano, promoviendo mayor calidad de vida para los ciudadanos. Con esto, las políticas, programas, servicios públicos y normas municipales dirigidas por el alcalde deben asegurar el respeto por los derechos fundamentales de los ciudadanos, como educación, salud, seguridad, recreación, accesibilidad, entre otros.
Esto significa que las responsabilidades de los alcaldes están determinadas por la Constitución y debe cumplir con la legislación nacional y municipal, manteniendo el orden público. Así, entre las funciones y responsabilidades de los alcaldes, podemos destacar las principales:
- Gestión de los recursos públicos: El alcalde es responsable por gestionar de manera transparente el presupuesto municipal, aprobado por el Concejo Municipal, garantizando que los recursos sean aplicados en áreas como salud, educación, transporte y saneamiento básico.
- Implementación de políticas públicas: Corresponde al alcalde desarrollar y ejecutar planes de desarrollo municipal, como políticas públicas, servicios públicos, programas e iniciativas de mejoras.
- Mantener el orden público: El alcalde es la primera autoridad de policía en el municipio y tiene la responsabilidad de conservar el orden público en su jurisdicción.
- Nombramientos: Nombrar y remover los funcionarios del municipio que le corresponden, así como los gerentes y directores de los establecimientos públicos y de las empresas industriales y comerciales de carácter local.
- Sanción de acuerdos: El alcalde puede aprobar y sancionar los acuerdos elaborados por el Concejo, pudiendo rechazar los acuerdos que violan el ordenamiento jurídico.
Por la importancia de sus funciones, si el alcalde no las cumple adecuadamente, la población puede sufrir con la falta de servicios básicos, inseguridad, infraestructura precaria y violación de derechos fundamentales.
¿Cómo son elegidos los alcaldes en Colombia?
En Colombia, los alcaldes son elegidos por voto popular directo en elecciones realizadas cada cuatro años. El proceso sigue las reglas establecidas por la Constitución Política y es gestionado por la Organización Electoral, compuesta por la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral.
Para ser electo, el alcalde necesita recibir la mayoría de los votos en las elecciones locales. Para concurrir a las elecciones, es necesario que la persona sea miembro de un partido político en Colombia. Además, para ser candidato al cargo de alcalde, es preciso cumplir algunos requisitos:
- Ser colombiano de nacimiento
- Ser ciudadano colombiano en ejercicio;
- Haber nacido en el municipio donde desea ser candidato, o residir en él por lo menos 1 año antes de la fecha de inscripción de la candidatura para las elecciones o por 3 años consecutivos en cualquier época;
- Tener más de 30 años (solamente para el municipio de Bogotá)
Al cumplir con los requisitos, la persona puede candidatarse y, en caso de ser electa, cumple un mandato de 4 años, sin derecho a reelección.
¿Qué puedes exigirle tú como ciudadano al alcalde?
Como ciudadanos, tenemos el derecho no solo de votar para elegir a nuestro representante en el gobierno municipal, sino también de exigir que el alcalde cumpla con sus obligaciones y responsabilidades.
Como electos por el pueblo, los alcaldes deben gobernar con transparencia, eficiencia y responsabilidad. Corresponde a los ciudadanos acompañar sus trabajos, exigir resultados y participar activamente en las decisiones que afectan su comunidad.
De esta forma, puedes exigir acceso a informaciones sobre el presupuesto y gastos públicos, por ejemplo, o exigir mejoras en la infraestructura, como mantenimiento de calles, puentes y espacios públicos.
En Bogotá, por ejemplo, puedes presentar quejas o hacer reclamos ciudadanos a través de la plataforma “Bogotá Te Escucha“. El objetivo es concentrar las denuncias y solicitudes de los ciudadanos en un solo lugar para facilitar el trabajo de la administración pública en la búsqueda de soluciones.
Una sociedad bien informada y comprometida es la clave para una gestión pública más eficiente y justa, fortaleciendo la democracia colombiana. Después de todo, un municipio mejor se construye con la participación de todos.
¿Te gustó el texto? ¡Entonces lee también nuestro contenido sobre los concejales!
Referencias
Radio Nacional de Colombia – Conoce cuáles son las principales funciones de un alcalde en Colombia
Función Pública – Concepto 254631 de 2022 Departamento Administrativo de la Función Pública
Función Pública – Concepto 213971 de 2023 Departamento Administrativo de la Función Pública
Función Pública – Ley 1551 de 2012
Función Pública – Organización Electoral
Función Pública – Concepto 200101 de 2023 Departamento Administrativo de la Función Pública
Función Pública – Constitución Política de la República de Colombia 1991