Senado de la República de Colombia, dónde se encuentra los senadores

Senadores: ¿cuál es su papel y cómo son elegidos?

Publicado em:
Compartir este contenido!

En Colombia, los senadores forman parte de la Rama Legislativa, responsable de la creación y reforma de las leyes. Este poder es bicameral, es decir, está dividido en dos cámaras: la Cámara de Representantes y el Senado de la República.

Así, los senadores tienen un papel importante en el sistema político y en la democracia colombiana, contribuyendo a la elaboración de leyes que garanticen el desarrollo del país y la justicia social.

Por ello, en este texto abordaremos el papel de los senadores, qué es el Senado colombiano y su relevancia en el escenario político nacional.

¿Qué es el Senado de la República de Colombia?

De manera resumida, el Senado de la República de Colombia es una de las dos cámaras que componen el Congreso de la República, el cual representa la Rama Legislativa del Estado. El origen del Senado se remonta a la Antigua Roma, donde en esa época se le conocía como el “consejo de los ancianos”.

En aquellos tiempos, el significado de Senado hacía referencia a una organización social formada por hombres mayores y “sabios”, considerados como “ancianos”. Eran estos hombres quienes podían participar en esas deliberaciones y quienes detentaban los poderes legislativos y consultivos de aquella ciudad-estado de la Antigüedad Occidental.

El origen del parlamento colombiano se remonta a 1811, cuando el Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada determinó la creación de un Congreso. Pero fue con la Constitución de Cundinamarca de 1812 que el sistema bicameral se instituyó oficialmente en el país, creando lo que hoy conocemos como Senado.

A lo largo del tiempo, se han realizado diversas transformaciones y reformas, y hoy, la existencia y atribuciones del Senado están previstas en la Constitución Política de 1991. Así, el Senado representa al pueblo colombiano y ejerce funciones legales y constitucionales para promover el desarrollo de la sociedad.

Composición del Senado

Actualmente, el Senado colombiano está compuesto por 108 miembros, elegidos por voto popular para un mandato de cuatro años, con posibilidad de reelección. La distribución de las curules es la siguiente:

  • 100 senadores elegidos por votación nacional: Los ciudadanos colombianos votan por listas partidistas o candidatos en todo el territorio nacional.
  • 2 senadores indígenas: Representantes de las comunidades indígenas, elegidos por circunscripción especial.
  • 5 senadores de la antigua FARC: Ahora del partido político Comunes, los miembros de las FARC tienen derecho a 5 curules en el Senado, como resultado del Acuerdo de Paz de 2016, garantizando representación política.
  • 1 senador como candidato presidencial: El candidato presidencial que quedó en segundo lugar en las elecciones puede ocupar una curul en el Senado.

¿Qué son y cuáles son las funciones de los senadores?

El senador es un agente político elegido para un mandato de 4 años mediante voto popular en las elecciones. Un senador representa a los ciudadanos colombianos y forma parte del Senado de la República.

De esta manera, los senadores son legisladores elegidos para representar al pueblo y participar activamente en la creación, revisión y aprobación de leyes que buscan mejorar la calidad de vida de la población en Colombia.

En este sentido, los senadores tienen diversas responsabilidades, importantes para el funcionamiento y el desarrollo del país. El trabajo de los senadores afecta diversas áreas, desde la política exterior hasta los juicios por crímenes de autoridades públicas, impactando la vida de la sociedad colombiana.

Por lo tanto, la principal función de los senadores es legislar, proponiendo, debatiendo y aprobando leyes que regulan diversos aspectos de la vida, como la economía, la educación, la salud y la seguridad. Para ello, los senadores deben participar en comisiones que tratan los temas sobre los cuales se proponen las leyes.

En el Senado de Colombia, existen las Comisiones Constitucionales, las Comisiones Legales, las Comisiones Accidentales y las Comisiones Especiales. Cada una de ellas tiene una función específica.

Las Comisiones Constitucionales tienen la función de procesar el primer debate de los Proyectos de Ley, según las materias de su competencia. Son 14 en total y también involucran a la Cámara de Representantes.

Las Comisiones Legales se encargan de tratar asuntos específicos distintos a los abordados en las Comisiones Constitucionales, como relaciones exteriores, derechos humanos y equidad de la mujer.

Las Comisiones Accidentales son creadas por los presidentes del Senado y las mesas directivas para abordar temas específicos con el fin de apoyar el trabajo legislativo.

Por último, las Comisiones Especiales cuentan con la participación de senadores y representantes para tratar temas como el ordenamiento territorial y la modernización.

Senadores en sesión en el Senado.
Senadores en sesión en el Senado de la República. Imagen: Congreso de la República

Además, los senadores tienen atribuciones y funciones exclusivas, tales como:

  • Política exterior: Aprobar o rechazar tratados internacionales firmados por el gobierno con otros países.
  • Admitir renuncias: Los senadores son responsables de aprobar o no la renuncia del Presidente de la República y del Vicepresidente.
  • Aprobar o rechazar cargos militares: Aprueban o no los cargos militares designados por el Gobierno, desde oficiales generales hasta el más alto rango.
  • Tránsito de tropas extranjeras: Los senadores deben permitir o no la entrada y tránsito de tropas militares en el territorio colombiano.
  • Declaración de guerra: Los senadores tienen la función de ratificar una declaración de guerra.
  • Elegir altos funcionarios: Los senadores deben elegir a los magistrados de la Corte Constitucional y al Procurador General de la República.
  • Conceder licencia: Para que el Presidente pueda ausentarse temporalmente del cargo, los senadores deben aprobarlo.

Senador vs. Representante

Como también explicamos en nuestro texto sobre los representantes, hay diferencias entre los senadores y los representantes, aunque ambos forman parte de la Rama Legislativa y crean leyes en el país.

Una de las diferencias está en la representación. Mientras que los senadores representan a la población a nivel nacional, los representantes (diputados) representan a los departamentos.

Además, están las atribuciones exclusivas mencionadas anteriormente, como las cuestiones relacionadas con la política exterior, las Fuerzas Armadas, las elecciones de funcionarios y las autorizaciones, que son competencia exclusiva de los senadores. Los representantes tienen otras responsabilidades exclusivas, como la aprobación del presupuesto federal.

La importancia del Senado en las decisiones nacionales

Debido a sus atribuciones, los senadores desempeñan un papel crucial en las decisiones políticas nacionales. Estas funciones los convierten en actores clave para la gobernabilidad y el equilibrio entre los poderes del Estado.

Al ser responsables de legislar sobre temas de política internacional y comercio exterior, por ejemplo, los senadores pueden influir en aspectos comerciales, económicos e incluso diplomáticos a través de sus acciones.

En cuanto a la responsabilidad de autorizar la entrada de tropas extranjeras en el país y su tránsito por el territorio colombiano, los senadores tienen un impacto político directo en la defensa nacional.

Además, al participar activamente en reformas constitucionales, los senadores influyen en la determinación de derechos fundamentales que afectan a toda la sociedad colombiana.

Estas funciones hacen del Senado un pilar de la democracia colombiana, evitando la concentración excesiva de poder y garantizando que las decisiones importantes sean debatidas ampliamente.

Los senadores y la sociedad colombiana

La transparencia y la participación ciudadana son fundamentales para fortalecer la democracia. No basta con votar para elegir a los senadores; es esencial monitorear su trabajo y exigir que cumplan con sus responsabilidades.

Puedes hacerlo de diversas maneras. En el Portal del Senado de la República (www.senado.gov.co), por ejemplo, puedes consultar información sobre proyectos de ley, votaciones, agendas y asistencia de los senadores. Además, puedes saber en qué comisiones participa cada senador.

Organizaciones como Transparencia por Colombia y medios de comunicación independientes frecuentemente revelan irregularidades de políticos y autoridades públicas. Así que puedes estar atento para ver si el senador que ayudaste a elegir está involucrado en casos de corrupción, por ejemplo.

También puedes seguir las sesiones públicas del Senado y estar al tanto de los temas debatidos por los senadores. Una forma de monitorear las sesiones y votaciones es a través del canal oficial del Congreso de la República en YouTube.

La fiscalización ciudadana es esencial para evitar abusos y garantizar que los senadores actúen en beneficio del interés público. Con acceso a la información y participación activa, los colombianos pueden exigir mayor transparencia y responsabilidad a sus representantes, fortaleciendo la democracia en el país.

Referencias

Senado de la República – Comisiones Constitucionales

Senado de la República – Comisiones Legales 

Senado de la República – Comisiones Accidentales

Senado de la República – Comisiones Especiales

Senado de la República – Historia del Congreso de la República de Colombia 

Ley 5 de 1992

El Tiempo – ¿Qué es un senador y qué hace el Senado de la República?

Canal Capital – ¿Qué hace un senador en Colombia?

Transparencia por Colombia

Constitución Política de 1991

Compartilhe este conteúdo!
Conteúdo escrito por:

Eduardo de Rê, de 28 años, es licenciado y magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), trabajando en investigaciones en las áreas de política internacional y seguridad internacional, siendo miembro del Grupo de Investigación en Estudios Estratégicos y Política Internacional Contemporánea (GEPPIC) desde 2018.  Actualmente, es asesor internacional en Politize!

¿Querés recibir boletines por correo electrónico con nuestros contenidos?

Como estamos comenzando nuestra operación de producción de contenidos en español, aún no hemos definido una fecha exacta para empezar a enviar boletines por correo electrónico, ¡pero ya puedes dejar registrado tu interés para el futuro!

Scroll to Top

Caminos

publicaciones