โEstรก claro, por lo tanto, que cualquier intento de analizar la polรญtica de Amรฉrica Latina en tรฉrminos europeos solo crea confusiรณn. Esta confusiรณn se agrava cuando juzgamos a los paรญses no solo en nuestros tรฉrminos, sino segรบn nuestras preferencias.โ
(Eric Hobsbawm en โViva la Revoluciรณn: la era de las utopรญas en Amรฉrica Latina).
En el aรฑo 2013 se celebraron 30 aรฑos de democracia en Amรฉrica Latina, tomando como punto de partida la caรญda de la dictadura argentina en 1983. Este evento marcรณ el inicio de una serie de transiciones democrรกticas en la regiรณn, con paรญses como Bolivia, Uruguay, Brasil y Chile adoptando regรญmenes democrรกticos despuรฉs de largos perรญodos de dictaduras militares. Este movimiento formรณ parte de lo que se conoce como la โtercera ola democrรกticaโ, que comenzรณ en los aรฑos 70 en Europa y se extendiรณ a Amรฉrica Latina, trayendo consigo cambios significativos en la estructura polรญtica y social de estos paรญses.
Eso no significa, sin embargo, que no haya democracia en otros perรญodos, antes de las dictaduras militares o antes de los aรฑos 80. Sรญ la hubo, con las particularidades de cada paรญs, pero hasta entonces en procesos inconstantes, de intensa democratizaciรณn seguidos de desdemocratizaciรณn. Es decir, sin un compromiso amplio de la poblaciรณn y de los gobiernos con el pleno desarrollo de la democracia, con amenazas constantes de golpes y sin una ampliaciรณn de los derechos democrรกticos que aรบn eran incipientes en las constituciones. Es por eso que muchos estudiosos se enfocan en Amรฉrica Latina a partir de la llamada tercera ola democrรกtica.
Este contenido es parte de nuestro conjunto de contenidos sobre democracia. En รฉl entendemos cuestiones como quรฉ es la democracia, su historia, importancia, instituciones, entre otras. ยฟVamos juntos?
Antecedentes: La independencia, las Repรบblicas y la implementaciรณn de los ideales de democracia
Es comรบn que los paรญses de Amรฉrica Latina hayan alcanzado sus independencias entre la primera y la segunda mitad del siglo XIX, de forma que estructuras europeas de organizaciรณn del Estado, las llamadas Repรบblicas, fueron inyectadas en una Amรฉrica Latina con estructuras sociales esencialmente coloniales aรบn en vigor. Es decir, con una estratificaciรณn y dependencia social que no permitรญa el ejercicio de la democracia de forma amplia. Hubo un perรญodo en que se instalaron las Repรบblicas y, junto con ellas, el ideal de independencia, pero la independencia no alcanzรณ a toda la poblaciรณn. Por eso, eran sistemas democrรกticos dรฉbiles, sin voto, participaciรณn y sin derechos universales.
Esto cambia radicalmente a partir de los aรฑos 1930, con la Segunda Guerra Mundial y la posibilidad de crecimiento econรณmico de estos paรญses. El cambio en la estructura social latinoamericana fue impulsado por la industrializaciรณn y la migraciรณn de personas a los centros urbanos, lo que tambiรฉn fomentรณ movimientos esencialmente nacionales, ya sean populistas o revolucionarios. Entre 1930 y 1950, este hervidero de movimientos nacionales moldeรณ un nuevo escenario para el desarrollo de la democracia en Amรฉrica Latina.
Por lo tanto, antes de la tercera ola democrรกtica, es posible pensar en Amรฉrica Latina en dos perรญodos distintos: el postindependencia, aรบn con estados bastante coloniales y, en algunos casos, con la esclavitud, sin una estructura social que permitiera cualquier tipo de participaciรณn correspondiente a la idea de democracia liberal europea; y a partir de los aรฑos 1930, con nuevas conformaciones sociales y econรณmicas que permitieron que movimientos nacionales y revolucionarios moldearan el tejido cultural, formando la base para el desarrollo de una democracia con derechos al voto, sufragio y derechos colectivos.
Sin embargo, este desarrollo fue interrumpido en muchos paรญses por la dictadura militar a partir de los aรฑos 1960 hasta los aรฑos 1990. Por eso, es de comรบn acuerdo entre los cientรญficos polรญticos empezar a pensar en la democracia liberal en los modos europeos desarrollรกndose en Amรฉrica Latina a partir de la llamada tercera ola democrรกtica.
las โolas democrรกticasโ
Fue el teรณrico estadounidense Samuel Huntington quien propuso que, para comprender la historia de la democracia en un marco global, es necesario dividirla en fases u โolasโ que marcan un proceso de democratizaciรณn que comienza en el siglo XIX y se extiende hasta finales del siglo XX. La primera ola serรญa de 1828 a 1926, momento post independencias en que se instauran los regรญmenes democrรกticos, con limitaciones en el voto y la participaciรณn. La segunda serรญa entre 1943 y 1962, en el perรญodo de posguerra, con la ampliaciรณn de los derechos polรญticos y del Estado Democrรกtico. Finalmente, Amรฉrica Latina se encaja en la tercera ola, ya que a partir de finales de los aรฑos 80, con la caรญda de los regรญmenes de dictadura militar en gran parte de Amรฉrica Latina, ocurre un perรญodo de profundizaciรณn de los partidos y reorganizaciรณn de las fuerzas polรญticas y del papel del Estado.
Es decir, se identificaron algunas condiciones estructurales para caracterizar este perรญodo como un hito inicial de la democracia en los paรญses. Estas condiciones incluyen el desarrollo capitalista, clases medias y trabajadoras mรกs grandes, una sociedad civil fuerte, baja desigualdad social, instituciones estatales efectivas y crecimiento econรณmico.
El presente
La dรฉcada de los 80 y 90 estuvo marcada por la implementaciรณn de polรญticas neoliberales inspiradas en el llamado Consenso de Washington, que enfatizaban la disciplina fiscal y la apertura de mercados. Sin embargo, este enfoque tambiรฉn exacerbรณ las desigualdades sociales y econรณmicas, lo que llevรณ a una creciente insatisfacciรณn y demandas de cambio. Durante este tiempo, varios movimientos insurreccionales abandonaron la lucha armada y se convirtieron en partidos polรญticos que lograron acceder al poder a travรฉs de elecciones democrรกticas, como el Movimiento Farabundo Martรญ en El Salvador y los antiguos tupamaros en Uruguay.
En las รบltimas tres dรฉcadas, Amรฉrica Latina ha experimentado una serie de crisis polรญticas que han resultado en la destituciรณn de varios presidentes. Estos eventos han sido generalmente resueltos mediante soluciones para-constitucionales, reflejando la persistente fragilidad institucional en la regiรณn. La polarizaciรณn polรญtica y el descontento social han llevado al surgimiento de movimientos y liderazgos populistas que buscan canalizar las demandas de los sectores marginados, a menudo mediante la personalizaciรณn de la polรญtica y la apelaciรณn directa a la ciudadanรญa.
Ahora que entendemos sobre que es la democracia participativa, ยฟquรฉ tal si entendemos sobre la historia de la polรญtica en Amรฉrica Latina? Este es el tema del siguiente texto. Entonces, ยกsigue accediendo a los contenidos para saber mรกs!
Referencias
Viva la Revoluciรณn, de Eric Hobsbawn (livro)
A terceira onda democrรกtica, de Samiel P. Huntington
La sorprendente resiliencia de la democracia, artigo de Steven Levitsky e Lucan A. Way