La Organización de los Estados Americanos (OEA) es el principal foro político de las Américas para promover la democracia, la seguridad y la cooperación entre los países. Colombia desempeña un papel crucial en la organización debido a su posición geográfica estratégica y a su histórica actuación como mediadora en crisis regionales.
Para América Latina y el Caribe, el país es un aliado fundamental en la defensa de la democracia y en el enfrentamiento de desafíos comunes, como el narcotráfico, lo que hace que su participación sea vital para la estabilidad regional.
- Qué es la OEA y cuál es su papel regional
- Misión y objetivos principales de la organización
- La trayectoria de Colombia dentro de la OEA
- Papel diplomático del país en la organización
- Actuación reciente de Colombia en la OEA
- Gobierno Petro y su política exterior
- Participación en votaciones y resoluciones recientes
Qué es la OEA y cuál es su papel regional
La OEA es la Organización de los Estados Americanos, creada el 30 de abril de 1948, durante la IX Conferencia Internacional Americana en Bogotá, Colombia, en un momento marcado por el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría.
Sus objetivos fundamentales son, en primer lugar, consolidar la paz y la seguridad en el continente, actuando como mediadora en conflictos entre Estados miembros. Uno de sus pilares centrales es promover y consolidar la democracia representativa, incluso mediante la observación electoral y la aplicación de la Carta Democrática Interamericana en casos de ruptura constitucional. Otro objetivo crucial es buscar soluciones a los problemas políticos, jurídicos y económicos que puedan surgir entre las naciones, siempre mediante la cooperación.
Además, la organización busca promover, a través de la acción cooperativa, el desarrollo económico, social y cultural de los países miembros, con el objetivo final de erradicar la pobreza crítica. Por último, la OEA también tiene como meta contener el gasto en armamento convencional, con el fin de destinar mayores recursos al desarrollo económico y social de los países de la región.
Misión y objetivos principales de la organización
Su misión es la construcción y consolidación de la democracia representativa, la paz, la seguridad, la justicia y la cooperación solidaria entre los Estados miembros, garantizando el cumplimiento de los principios de soberanía y no intervención.
Sus principales objetivos, de acuerdo con el Artículo nº 2 de la Carta, incluyen:
- Garantizar la paz y la seguridad continentales
- Promover y consolidar la democracia representativa
- Organizar la acción solidaria en caso de agresión
- Alcanzar una limitación efectiva de armamentos convencionales
La trayectoria de Colombia dentro de la OEA
Desde la fundación de la organización, el país se ha consolidado como miembro fundamental y aliado estratégico de los Estados Unidos, considerando que es visto como mediador en diversas situaciones y que Estados Unidos ha colaborado en distintos ámbitos dentro del país, entre ellos la lucha contra el narcotráfico.
Las relaciones recientes entre Colombia y Estados Unidos se han caracterizado por fuertes divergencias diplomáticas y políticas, intensificadas por las acciones del gobierno Trump en el Caribe, lo que creó un ambiente de tensión que podría influir en los debates dentro de la OEA.
Sin embargo, durante la Guerra Fría, Colombia tuvo un papel estratégico en el contexto del conflicto. La OEA, por medio de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia (MAPP/OEA), ejerció un papel crucial en el desarme de los grupos paramilitares y posteriormente en el acuerdo de paz con las FARC-EP.
En el plano político, Colombia tradicionalmente ha defendido la Carta Democrática Interamericana como instrumento de protección del orden constitucional. No obstante, bajo la presidencia de Gustavo Petro, la diplomacia colombiana en la OEA ha buscado un reposicionamiento, adoptando posturas más críticas en temas como la política antidrogas y enfatizando una agenda de integración regional más independiente, lo que refleja una nueva fase en su trayectoria dentro del organismo.
Papel diplomático del país en la organización
Su participación dentro de la organización se caracteriza por una actuación proactiva en debates, en la búsqueda de consensos sobre temas esenciales como democracia, derechos humanos y seguridad, y en la defensa clara de sus intereses.
La participación de Colombia en la OEA promueve la cooperación y sus intereses en los cuatro pilares fundamentales: democracia, derechos humanos, desarrollo sostenible y seguridad. Históricamente, Colombia ha mantenido una alianza sólida con Estados Unidos durante varios años. Un ejemplo es la cooperación mutua en sectores militares. Sin embargo, actualmente el país enfrenta desafíos significativos para consolidar y fortalecer sus relaciones con otras naciones.
La actuación del país se consolida en el fortalecimiento del proceso democrático y la participación cívica en la región, mediante iniciativas que promueven un compromiso público informado y continuo. Paralelamente, actúa en la protección de los derechos humanos mediante la colaboración estratégica con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), participando en sus mecanismos y contribuyendo a la defensa de grupos vulnerables y a la promoción de derechos fundamentales.
Actuación reciente de Colombia en la OEA
Las principales actuaciones del gobierno colombiano en la OEA se concentran en frentes de cooperación ambiental. Un eje central es la alianza con Brasil mediante una agenda colaborativa orientada a la protección de los bosques. En este contexto, el país también se prepara para la COP30, reforzando su compromiso con el multilateralismo en temas climáticos. Junto a esta agenda verde, el gobierno ha abordado otros temas cruciales, como agricultura y seguridad sanitaria, demostrando un enfoque que integra la sostenibilidad con el desarrollo y el bienestar social.
En discusiones recientes, Colombia y Brasil lograron importantes avances sanitarios, incluyendo el reconocimiento de zonas libres de fiebre aftosa, la implementación de la regionalización para la exportación de carne de ave y la adopción de la certificación electrónica para proteínas animales.

Gobierno Petro y su política exterior
El gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro, se caracteriza por críticas directas a la actuación de la OEA, a la cual considera selectiva y alineada con los intereses de Estados Unidos.
Uno de los principales ejemplos de esta postura son las denuncias contra el silencio de la organización y del Sistema Interamericano de Derechos Humanos frente a las operaciones militares de Estados Unidos en el Caribe. Petro cuestiona por qué la OEA no se reúne para analizar las violaciones sistemáticas de derechos humanos cometidas por Estados Unidos.
Petro también ha expresado insatisfacción con la actuación de la OEA en otros temas, como el proceso electoral en Venezuela, cuando pidió transparencia y defendió que el organismo no debería descalificar resultados sin pruebas.
El enfoque del gobierno Petro representa un intento claro de redefinir la tradicional alianza de Colombia con Estados Unidos. Las denuncias del presidente se centran en las operaciones norteamericanas de combate al narcotráfico en el Caribe, que según él han provocado numerosas muertes de civiles colombianos.
Petro critica directamente a la OEA por lo que considera un silencio selectivo ante estas acciones, cuestionando públicamente por qué la organización no actúa frente a operaciones que califica como ejecuciones extrajudiciales. Esta postura refleja un esfuerzo consciente por romper con la política exterior histórica de Colombia y afirmar una posición más soberana y crítica dentro del sistema interamericano.
Participación en votaciones y resoluciones recientes
La participación del gobierno se caracteriza por críticas a la actuación de la organización y por su postura frente al alineamiento con Estados Unidos, lo cual quedó evidente en diversos factores, como el posicionamiento de tropas estadounidenses en territorios caribeños y la intervención en las elecciones venezolanas en julio de 2024.
Sus principales argumentos para mantener su decisión fueron cuestiones de competencia, teniendo en cuenta que Venezuela no es miembro de la OEA desde 2019; la consideración de que el foro no era el lugar apropiado para tratar el asunto; y la necesidad de promover el diálogo entre los países. Brasil y México compartieron este razonamiento, destacando la soberanía popular y la necesidad de abordar las controversias electorales con prudencia.
Referencias
OperaMundi –Petro critica silêncio de organizações multilaterais frente â agressão dos EUA no Caribe
OMaringa- Venezuela: presidente do México critica Manifestações da OEA
Governo do Brasil – Mapa encerra missão na Colômbia e no Chile com abertura do mercado colombiano para farinha de sangue bovino
Latin America Reports – Colombia abstains from Organization of American States’ Venezuelan resolution
Comisión Interamericana de Derechos Humanos – ¿Qué es la CIDH?
USP- FARC


