Rutas

publicaciones

Varias personas abrazándose espalda con espalda representando los derechos humanos

La protección de los derechos humanos en Colombia

Publicado em:
Compartir este contenido!

En algún momento, es probable que hayas escuchado hablar sobre derechos humanos. Ya sea en los medios, en alguna clase, en una película o un documental, este término puede haberte aparecido. Pero, ¿realmente sabes qué son estos derechos y para qué sirven? Son fundamentales para la protección de cualquier persona.

Así, desde su surgimiento, los derechos humanos se han vuelto vitales y cada vez más evidentes para garantizar la libertad y la justicia de todos, especialmente en momentos de conflictos y violencia. Colombia defiende los derechos humanos en su legislación, con una historia marcada por luchas por la libertad, la igualdad y la conquista de derechos.

Por ello, en este texto de Politize! vamos a entender el origen de los derechos humanos en el país, qué representan, las principales leyes que los rigen, su relevancia para la sociedad, y mucho más. ¡Vamos allá!

¿Qué son los derechos humanos?

Como ser humano, al nacer, simplemente por existir, hay un conjunto de derechos que te pertenecen y deben ser garantizados. Como el derecho a la vida, por ejemplo. ¿Genial, no? Los derechos humanos son exactamente eso, derechos inherentes a la condición de ser humano.

De esta manera, los derechos humanos son un conjunto de principios y normas que buscan proteger la dignidad de cualquier persona, y deben ser universales. Así, independientemente de tu nacionalidad, raza, género, orientación sexual, religión o posición política, estos derechos deben ser garantizados para todos.

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los derechos humanos son “garantías jurídicas universales que protegen a individuos y grupos contra acciones u omisiones de los gobiernos que atenten contra la dignidad humana”.

Algunos ejemplos que engloban los derechos humanos son el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la salud, a la educación, entre otros. El principal objetivo de los derechos humanos es garantizar que todas las personas tengan las condiciones mínimas para vivir con dignidad.

Esto significa que el principio de la dignidad humana es defendido por estos derechos, buscando crear un entorno en el que todos puedan desarrollar sus capacidades sin discriminación, opresión o violencia. Por ello, los derechos humanos son universales, trayendo consigo los fundamentos de la equidad.

Sin embargo, no siempre existieron. De hecho, la conquista de los derechos humanos es reciente, ocurriendo hace menos de 100 años. Vamos a entender mejor cómo sucedió esto.

Historia y origen de los derechos humanos

Aunque hoy el término derechos humanos es bien conocido y los consideramos derechos garantizados, es importante destacar que no siempre fue así. Los derechos humanos son garantías históricas que han cambiado a lo largo del tiempo, adaptándose a las necesidades de cada momento.

De esta manera, es posible decir que los principios que fundamentan los derechos humanos surgieron hace siglos, apareciendo en varios momentos a lo largo de la historia. El primer documento en el que surgieron estos principios fue el llamado Cilindro de Ciro, en el año 539 a.C. 

Este documento marcó la liberación del pueblo hebreo de Babilonia, además de haber permitido la libertad religiosa y establecido la igualdad racial en la región de Persia (actual Irán).

No obstante, los principales avances en la garantía de estos derechos ocurrieron en la Edad Moderna y en la Edad Contemporánea. Dos ejemplos son la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, en 1776, y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, durante la Revolución Francesa en 1789.

El proceso de independencia de los Estados Unidos evidenció la conquista de los derechos individuales y sirvió de referencia para otros pueblos y países colonizados en América. En su declaración, se estableció que “todos los hombres son creados iguales, dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables”.

Así, en este contexto, estas ideas también influenciaron otros movimientos en el mundo. Un ejemplo fue la Revolución Francesa, en 1789. Este evento es reconocido como un avance para los derechos humanos debido al documento histórico aprobado como resultado: la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

El documento expresaba que “los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos”. De esta forma, esta declaración también representó un gran avance en términos de conquista de derechos. Sin embargo, estos derechos estaban dirigidos solo al pueblo francés.

Dos manos dándose la mano en símbolo de igualdad.
Dos manos dándose la mano en símbolo de igualdad. Imagen: Pexels

Fue solo en la segunda mitad del siglo XX, con las grandes destrucciones y violaciones de derechos individuales causadas por la Segunda Guerra Mundial, que los derechos humanos se consolidaron en el mundo.

Las crueldades vividas durante la guerra tuvieron un impacto en la comunidad internacional y, al finalizar el conflicto, se fundó en 1945 la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El objetivo principal de la organización era establecer la paz mundial y la seguridad internacional, sirviendo como mecanismo para que las naciones resolvieran sus conflictos de manera pacífica.

Con el espíritu de evitar que se repitieran las violaciones y violencias extremas, la ONU formó una comisión liderada por Eleanor Roosevelt y elaboró la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Así, el documento establece, en su artículo 1º, que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

El documento consta de 30 artículos que tratan sobre los derechos que cualquier ser humano debe tener, como la libertad, el ocio, la educación, la cultura, el bienestar, la vestimenta, la alimentación, el trabajo, la igualdad, entre otros. Y, por su carácter universal, toda persona en el mundo está protegida simplemente por el hecho de existir como ser humano.

El surgimiento de los derechos humanos en Colombia

Durante más de un siglo, Colombia tuvo la Constitución de 1886 como su documento legal de mayor jerarquía. Esta constitución reconocía derechos importantes, como el derecho civil y el respeto por los derechos naturales. Los derechos naturales se entienden como el conjunto de normas y principios incorporados al ser humano desde su nacimiento.

De esta manera, es posible observar que este documento ya contenía algunos de los fundamentos de los derechos humanos. No obstante, fue solo en la segunda mitad del siglo XX que Colombia adoptó formalmente los derechos humanos en su legislación.

Esto ocurrió con la firma de tratados como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y con la promulgación de la Constitución de 1991, vigente en el país hasta hoy. Esta constitución representó un avance significativo por el reconocimiento y la ampliación de los derechos individuales y colectivos, reforzando la importancia de la dignidad humana.

Así, derechos fundamentales como el derecho a la educación, la salud y el trabajo están protegidos constitucionalmente. Además, la igualdad y la no discriminación pasaron a ser principios defendidos en el texto constitucional. El artículo 13, por ejemplo, determina que:

“Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.”

A partir de entonces, los temas de derechos humanos comenzaron a ganar protagonismo tanto en el debate público como en las políticas gubernamentales. De esta manera, hoy el país cuenta con una estructura legislativa de protección de estos derechos.

Las leyes de protección de los derechos humanos en el país

Como se mencionó, la Constitución de 1991 es un hito importante en la protección de los derechos humanos en Colombia. No solo garantiza una amplia gama de derechos civiles y políticos, sino que también incorpora derechos sociales, económicos y culturales.

De esta manera, la constitución reconoce la diversidad étnica y cultural del país, asegurando la protección de grupos minoritarios, como los indígenas y los afrodescendientes. Sin embargo, más allá del documento constitucional, Colombia cuenta con diversas leyes que buscan garantizar los derechos humanos en la sociedad colombiana.

Un ejemplo es la Ley 199 de 1995, que creó el sistema de protección de los derechos humanos, determinando la responsabilidad del Ministerio del Interior en coordinar las actividades de los organismos del Poder Ejecutivo en la garantía y promoción de los derechos humanos.

En este sentido, esta ley establece la necesidad del Estado de realizar programas de fomento y protección de los derechos humanos, así como de proporcionar la estructura administrativa y burocrática para la implementación de dichos derechos.

También se cita la Ley 418 de 1997, que establece un mecanismo de protección estatal para personas en riesgo, y el Decreto 1592 de 2000, que establece un programa de protección para periodistas y comunicadores sociales.

Otro importante instrumento legislativo es el Decreto 4100 de 2011, que crea el Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Con ello, se promueven iniciativas, acciones y políticas para combatir violaciones de derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales, especialmente para personas víctimas de conflictos internos.

Además, Colombia es signataria de importantes convenciones multilaterales, como la Declaración Universal (ya mencionada), la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Estas normas han sido fundamentales para la creación de un marco legal destinado a proteger a los ciudadanos contra abusos.

Desafíos y principales violaciones de derechos humanos en Colombia

A pesar de la garantía jurídica y legal en el país, Colombia continúa enfrentando serios desafíos relacionados con los derechos humanos. Esto se debe a que la implementación de estas leyes a menudo se ve comprometida por diversos factores, como la violencia sistemática.

Hombre protestando por los derechos humanos con la bandera nacional
Hombre protestando por los derechos humanos con la bandera nacional. Imagen: Pexels

De acuerdo con la ONU, las violaciones de derechos humanos en el país son frecuentes y afectan principalmente a las mujeres, la comunidad LGBTQIA+ y los defensores de derechos humanos.

La violencia contra estos grupos refleja la dificultad para combatir la discriminación y para promover la igualdad. Líderes de movimientos sociales son asesinados en el país, como fue el caso de Aldinebin Ramos, cofundador de la Asociación LGBTQI+ Chaparral Diversa, asesinado a principios de 2024.

Según la Universidad del Rosario, en el año 2023 fueron asesinados 100 líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia. Este contexto genera un clima de miedo e impunidad en la sociedad, especialmente para grupos e individuos que luchan por garantizar los derechos de las poblaciones más vulnerables.

Además, como lo expresa Amnistía Internacional, la violencia de género, la discriminación contra los pueblos indígenas y afrodescendientes, y el desplazamiento forzado siguen siendo evidentes.

El desplazamiento forzado es un problema generado principalmente por el conflicto armado, que obliga a miles de personas a desplazarse internamente en el país. Según ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, en 2023 más de 160 mil personas se vieron obligadas a desplazarse en Colombia.

Muchas veces, estas poblaciones desplazadas enfrentan discriminación y carecen de servicios básicos, lo que aumenta su vulnerabilidad.

El papel de la sociedad civil en la protección de los derechos humanos

La sociedad civil colombiana desempeña un papel muy importante y ha sido una fuerza vital en la promoción y protección de los derechos humanos. Organizaciones no gubernamentales (ONG) y movimientos sociales realizan un trabajo fundamental en la denuncia de abusos y en la lucha por la justicia.

Movimientos por los derechos de las mujeres, por los derechos de los indígenas y por los LGBTQIA+ contribuyen a concienciar sobre los problemas de derechos humanos que enfrenta el país. Y es necesario seguir enfrentando estos problemas. Pues, a pesar de la estructura legal e institucional de protección de los derechos humanos, la realidad está marcada por violaciones.

Sin embargo, no son desafíos fáciles de superar. La violencia, las desapariciones forzadas y las amenazas contra la libertad de expresión son cuestiones delicadas que requieren un esfuerzo conjunto del Estado, las autoridades y también de la sociedad civil.

El gobierno tiene la obligación de proteger a estos defensores y estos derechos. Por lo tanto, debe adoptar medidas más eficaces para garantizar su seguridad y promover un ambiente sin discriminación y pacífico. Y es nuestro deber como ciudadanos exigir al gobierno que implemente estas acciones.

Por eso, el activismo en la promoción de los derechos humanos es importante para el fortalecimiento de la democracia y para que todos puedan vivir de manera digna. Solo a través de un compromiso colectivo será posible garantizar que los derechos humanos sean plenamente respetados en el país.

Referencias

Defensoría del Pueblo – Derechos Humanos

Amnistía Internacional – Colômbia 2023 

Constitución Política de la República de Colombia, 1991.

Ley 199 de 1995

Ministerio de Justicia y del Derecho – Contexto Derechos Humanos y Justicia

Decreto 4100 de 2011

Universidad del Rosario – La realidad de los derechos humanos en Colombia: desafíos y perspectivas

Organización de las Naciones Unidas – Colombia necesita acabar con la impunidad cuando se violan los derechos de las mujeres y la población LGBTIQ+

Compartilhe este conteúdo!

¿Querés recibir boletines por correo electrónico con nuestros contenidos?

Como estamos comenzando nuestra operación de producción de contenidos en español, aún no hemos definido una fecha exacta para empezar a enviar boletines por correo electrónico, ¡pero ya puedes dejar registrado tu interés para el futuro!

Scroll to Top

Caminos

publicaciones