Imagen de monedas representando la inflación

Inflación: qué es y cómo controlarla

Publicado em:
Compartir este contenido!

La economía de un país determina su prosperidad y tiene un gran impacto en la calidad de vida de la población. Por lo tanto, la inflación es un fenómeno económico que tiene la capacidad de afectar el día a día de todos en una nación. Esto se debe a que está relacionada con los precios y el valor del dinero.

¿Alguna vez has ido al mercado a hacer compras un día y, después de algunas semanas, al regresar notaste que los precios habían subido? Ese es el efecto que tiene la inflación en la economía. ¿Quieres entender mejor esto? Entonces sigue leyendo este texto, donde Politize! te explicará todo sobre la inflación, sus causas, consecuencias y qué medidas se pueden tomar para controlarla.

¿Qué es la inflación?

Antes que nada, debemos entender que la inflación es un fenómeno económico relacionado con el aumento general de los precios de bienes y servicios en una economía. De esta forma, representa el incremento del costo de vida tanto para los consumidores como para las empresas, debido al alza en los precios de los productos.

En este sentido, cuando ocurre la inflación, el poder adquisitivo de la moneda disminuye, lo que significa que cada unidad monetaria puede comprar menos bienes y servicios que antes. Es decir, la inflación hace que tu dinero valga menos. Tu $1 deja de tener el valor que tiene hoy después de un período de tiempo.

La inflación se mide mediante índices de precios, como el XX, que rastrea los cambios en los precios de una canasta de bienes y servicios representativos del consumo de las familias.

Además, la inflación puede clasificarse en diferentes tipos, dependiendo de su intensidad y causas. La inflación moderada es aquella en la que los precios suben de forma lenta y previsible. Es previsible porque los países establecen sus metas de inflación para el año, y esto ocurre porque el aumento de precios no es necesariamente malo, siempre y cuando los salarios se ajusten en la misma medida.

De esta manera, la inflación se convierte en un problema cuando crece de manera descontrolada. Esto es lo que se conoce como inflación galopante, y ocurre cuando los precios aumentan en gran proporción en un corto período, mientras que los salarios y los ingresos no logran seguir el ritmo. Por otro lado, la hiperinflación es una forma extrema de inflación, donde los precios suben de manera descontrolada, lo que a menudo lleva al colapso de la moneda y de la economía.

¿Cuáles son las causas de la inflación?

Para hablar de las causas de la inflación, es importante entender algunos conceptos macroeconómicos. El primero es que el dinero, la moneda, también tiene su valor, al igual que los bienes y servicios, y la inflación está directamente relacionada con este valor.

En este sentido, cuando hay inflación, el dinero termina siendo el problema y no la solución. Esto se debe a que la inflación reduce el valor de la moneda, haciendo que con la misma cantidad de dinero puedas comprar menos cosas. Así, existe una línea teórica en la macroeconomía que ve la inflación como una cuestión monetaria de la economía.

Esta línea teoriza que el dinero, al igual que cualquier otro producto o servicio, tiene su valor basado en la ley de la oferta y la demanda. En este sentido, cuanto mayor sea la oferta de dinero, es decir, cuanto más dinero esté disponible en la economía, menor será su valor.

La disponibilidad de dinero en una economía está vinculada a la política monetaria del país, donde el gobierno tiene la capacidad de emitir billetes o expandir el crédito. Al hacer esto, el dinero en circulación en la sociedad aumenta y, al haber una mayor oferta, su valor disminuye.

Intentemos simplificarlo. Si las personas en una sociedad tienen más dinero disponible en sus manos para gastar, una de las consecuencias será un aumento en el consumo de productos, bienes y servicios, ¿verdad? Entonces, al haber un aumento generalizado en la demanda de mercancías, su precio automáticamente subirá. Esto es lo que se conoce como inflación por demanda.

Pero también existe otra línea teórica en la macroeconomía, la teoría estructuralista/desarrollista, que sostiene que la inflación no siempre está relacionada con desajustes monetarios.

Esta línea argumenta que en los países periféricos y en desarrollo, la inflación también está relacionada con los problemas estructurales de la inestabilidad económica y política de estos países. En este sentido, algunos de los problemas estructurales serían la desigualdad socioeconómica; la baja oferta de mercancías debido a la escasa industrialización y productividad, y las dificultades para importar; la baja tasa de formación de capitales debido a la dependencia económica y un sistema tributario regresivo.

De esta manera, la inflación puede tener varias causas, y tanto factores internos del país como factores externos pueden influir en ella. Así que veamos más sobre estos factores.

Factores internos

Los factores internos se refieren a las cuestiones de la economía dentro del país, involucrando a todos los sectores de la sociedad y a las políticas económicas del gobierno. Algunos de los factores internos que pueden causar inflación son:

  • Demanda excesiva: Cuando la demanda de bienes y servicios en una economía crece más rápidamente que la oferta, los precios tienden a subir. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando hay un aumento en el consumo de las familias, en las inversiones de las empresas o en los gastos del gobierno.
  • Costos de producción: El aumento en los costos de producción, como salarios, materias primas y energía, puede llevar a las empresas a trasladar estos costos a los precios de los productos finales, incrementando sus valores.
  • Expectativas inflacionarias: Las expectativas de los agentes económicos sobre la inflación futura pueden influir en el comportamiento de los precios en el presente. Por ejemplo, si los consumidores y las empresas esperan que la inflación aumente en el futuro, pueden ajustar sus precios y salarios anticipadamente, creando un ciclo de inflación.
  • Política monetaria expansionista: Cuando hay un aumento excesivo de la oferta de dinero en la economía, esto puede llevar a una devaluación de la moneda y a un aumento de los precios.
  • Problemas estructurales: La inflación también puede ser causada por problemas estructurales en la economía, como la falta de competencia en ciertos sectores, infraestructura deficiente, baja productividad e ineficiencias.

Factores externos

Los factores externos se refieren a las cuestiones de la economía internacional y del comercio exterior, que normalmente no están completamente bajo el control del gobierno y de los sectores nacionales de la economía. Veamos algunos ejemplos que pueden afectar los precios de las mercancías y causar inflación:

  • Precios de las materias primas: Colombia es un gran importador de materias primas, como petróleo, gas y alimentos. Por lo tanto, cuando los precios de estos productos aumentan en el mercado internacional, esto puede llevar a un aumento de los precios domésticos.
  • Tasa de cambio: La tasa de cambio entre el peso colombiano y otras monedas, especialmente el dólar estadounidense, tiene un impacto significativo en los precios. Esto se debe a que la devaluación del peso frente al dólar encarece las importaciones, lo que puede llevar a un aumento en los precios de los bienes importados y de los productos que dependen de insumos importados, pudiendo causar inflación.
  • Crisis globales y shocks externos: Eventos globales, como crisis financieras, pandemias y conflictos geopolíticos, pueden tener un impacto significativo en la inflación, debido a la oferta y demanda de bienes en el mercado internacional.
  • Políticas comerciales internacionales: Las políticas comerciales de otros países, como aranceles de importación y barreras comerciales, también pueden afectar la inflación. Por ejemplo, si Estados Unidos impone aranceles a los productos colombianos, esto puede reducir las exportaciones de Colombia y afectar los precios de los productos, generando presiones inflacionarias.

¿Cuáles son las consecuencias de la inflación en la economía?

La consecuencia directa de la inflación es la pérdida del poder adquisitivo por parte de la población. Esto ocurre debido a la devaluación de la moneda, que pierde su valor con el paso del tiempo. Como consecuencia, la inflación hace que la misma cantidad de dinero no pueda comprar los mismos productos después de un período de tiempo.

De esta manera, la inflación es un problema económico que afecta principalmente a los más pobres y vulnerables, ya que los productos y servicios esenciales, como alimentos, medicamentos y transporte, se vuelven más caros y de difícil acceso. Así, la inflación también contribuye al aumento de la desigualdad en la sociedad.

Imagen del peso colombiano representando la inflación en el país
Peso colombiano. Imagen: Pixabay

Otro efecto de la inflación es la incertidumbre económica. Los agentes económicos pueden tener mayores dudas sobre sus inversiones y consumos debido a la volatilidad de los precios. Esto hace que las empresas y los consumidores tengan más dificultades para planificar sus decisiones económicas, lo que puede llevar a una reducción en el crecimiento económico del país.

La inflación también tiende a causar un aumento en la tasa de interés del país. Esto ocurre porque la tasa de interés es uno de los principales mecanismos para controlar la inflación. Dado que muchas veces la inflación es causada por el aumento de la disponibilidad de dinero y, en consecuencia, por el aumento de la demanda de mercancías, la tasa de interés ayuda a contener esta demanda.

Esto se debe a que la tasa de interés es el precio del “alquiler” del dinero por un período de tiempo cuando se toma un préstamo. Por ejemplo: si necesitas dinero para hacer una compra pero no lo tienes disponible, puedes pedir un préstamo. Al hacerlo, debes devolver el dinero en un plazo determinado, y la tasa de interés define cuánto tendrás que pagar al final de ese período.

Así, supongamos que deseas pedir prestados $1,000.00, y la tasa de interés del 8% anual. Esto significa que después de un año habrás pagado $80 en intereses, por un total de $1,080.00.

En este sentido, si la tasa de interés es alta, los agentes económicos tendrán más dificultades para obtener préstamos y realizar compras a crédito. Al tener menos dinero disponible, estos agentes reducirán su consumo, es decir, la demanda disminuirá. Con la caída en la demanda, los precios de las mercancías tienden a bajar, controlando así la inflación.

La situación actual de la inflación en Colombia

Colombia, al igual que muchos países de América Latina, ha enfrentado desafíos significativos en relación con la inflación en los últimos años. Desde el año 2020, la inflación en el país ha mostrado un aumento constante, principalmente debido a la pandemia de Covid-19, que afectó la economía internacional.

Con esto, la inflación alcanzó su punto más alto en 2023, registrando un valor del 9.28% anual, según el Departamento Nacional de Planeación. Este valor superó las metas establecidas por el Banco de la República, reflejando los efectos de los shocks externos e internos, como el aumento en los precios internacionales de alimentos y energía, y la devaluación del peso colombiano.

En 2024, la inflación se desaceleró en el país, cayendo al 5.20% anual, según el gobierno colombiano, el valor más bajo desde 2021. Sin embargo, en febrero de 2025, la inflación registró un leve aumento, después de una caída en los últimos meses, subiendo al 5.28%.

Este aumento se debió principalmente al alza en los precios del sector educativo, del transporte y de agua, electricidad y gas. De esta manera, los costos de transporte y energía contribuyeron al escenario inflacionario.

El gobierno colombiano tiene como objetivo cumplir con una meta del 3% de inflación en 2025, para mantener la tendencia a la baja del último año. Sin embargo, instituciones financieras y analistas proyectan que la inflación en Colombia en 2025 estará entre el 5.8% y el 7%.

Medidas económicas para controlar la inflación

Para enfrentar el desafío de la inflación, se pueden tomar una serie de medidas económicas, tanto a corto como a largo plazo. Una de las principales medidas es adoptar una política monetaria restrictiva, es decir, reducir la oferta de dinero en circulación aumentando la tasa de interés en el país.

Esta medida se adopta normalmente en casos de inflación por demanda, con el objetivo de reducir el consumo y las inversiones, para así disminuir los precios de los bienes y servicios.

Otro mecanismo tradicional en la economía para frenar la inflación es el control de precios. El control de precios ocurre cuando el gobierno implementa medidas que congelan los precios de las mercancías, impidiendo que estos aumenten, mediante subsidios y créditos. Por ejemplo, si hay subsidios para los agricultores que evitan que aumenten el precio del trigo, el precio del pan tampoco aumentará en la panadería. Esta es la lógica detrás del control de precios.

Un ejemplo de política de control de precios en Colombia es la regulación de los precios de los medicamentos. La Comisión Nacional de Precios de Medicamentos y Dispositivos Médicos es la encargada de fijar el precio máximo de los medicamentos en Colombia. Esta medida se toma para que los medicamentos y productos relacionados con la salud no se vean afectados por la inflación en el país y para facilitar su acceso.

Además, el control cambiario, la reducción de los costos de producción y la diversificación de las exportaciones (para no depender de la economía de uno o pocos países) también son medidas que pueden ayudar a controlar la inflación.

En general, la inflación es un desafío para Colombia y para los países latinoamericanos, que requiere una combinación de políticas económicas a corto, mediano y largo plazo. El descontrol de la inflación puede comprometer no solo el crecimiento económico y el desarrollo del país, sino también la calidad de vida de la población.

Referencias

ANDRADE, Osvaldo; MORENO, Andrea. Sobre la inflación. Perspectivas, vol 9. nº 3, p. 81-115, 2006. 

Consultor Salud – Instauran régimen de control de precios a medicamentos – Circular 18 de 2024

INCP – ¿Cuál fue la inflación reportada en febrero de 2025?

INFOBAE – Analistas revelaron cuál será la inflación y el crecimiento de la economía colombiana en el 2025: qué tan malas serán las cifras

El País – La inflación en Colombia baja al 5,20% en 2024, pero encara leves síntomas de presión al bolsillo

El País – La inflación en Colombia cambia de tendencia: sube a 5,28% en febrero

Gobierno de Colombia – Inflación de 2024 siguió en descenso y cerró en 5,2 %, jalonada por educación, restaurantes y hoteles, la más baja desde 2021

Departamento Nacional de Planeación – En 2023 la inflación se desaceleró más de lo

esperado con un resultado de 9,28%.

Politize! – Inflação no Brasil e no mundo: entenda de uma forma simples o que significa o termo

Politize! – Inflação: você entende o que ela significa?

Banco Interamericano de Desarrollo – Factores universales que explican la inflación en América Latina y el Caribe 

Compartilhe este conteúdo!
Conteúdos relacionados
No se ha encontrado ningún post
Conteúdo escrito por:

Eduardo de Rê, de 28 años, es licenciado y magíster en Relaciones Internacionales por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), trabajando en investigaciones en las áreas de política internacional y seguridad internacional, siendo miembro del Grupo de Investigación en Estudios Estratégicos y Política Internacional Contemporánea (GEPPIC) desde 2018.  Actualmente, es asesor internacional en Politize!

¿Querés recibir boletines por correo electrónico con nuestros contenidos?

Como estamos comenzando nuestra operación de producción de contenidos en español, aún no hemos definido una fecha exacta para empezar a enviar boletines por correo electrónico, ¡pero ya puedes dejar registrado tu interés para el futuro!

Scroll to Top

Caminos

publicaciones