Este contenido es parte de nuestro conjunto de contenidos sobre democracia. En este conjunto entendemos cuestiones como qué es la democracia, su historia, importancia, instituciones, entre otras. ¿Vamos juntos?
Siglo XX
La historia política y democrática de Colombia en el siglo XX puede trazarse hasta 1930. Tras la independencia de Panamá y el fin de la tutela estadounidense, Colombia pasó a tener una democracia indirecta, con gobiernos del Partido Conservador predominando hasta el surgimiento de la llamada República Liberal, que se extendió de 1930 a 1946. Este período fue marcado por el crecimiento económico y la formación de una industria nacional, así como por intentos de reforma agraria para eliminar los restos del dominio de la United Fruit Company de Estados Unidos.
La Violencia y el Bogotazo
A partir de 1946, tras la Segunda Guerra Mundial y un período de notable desarrollo económico en Colombia, comenzó una fase marcada por una intensa violencia política y social conocida como “La Violencia”. Este período se caracterizó por enfrentamientos armados entre los partidos Liberal y Conservador. El episodio inicial de esta turbulencia fue el asesinato del líder político Jorge Elécer Gaitán el 9 de abril de 1948, evento que desencadenó una revuelta popular en Bogotá conocida como el “Bogotazo”, y que provocó una espiral de violencia en todo el país y el surgimiento de organizaciones guerrilleras.
Los partidos Liberal y Conservador reconocieron la pérdida de control sobre los conflictos territoriales, especialmente en áreas rurales. Esto condujo a la dictadura militar de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957), una dictadura “inducida” por las fuerzas políticas tradicionales para retomar el control del país.
La normalidad democrática se retomó con un pacto entre los partidos tradicionales, el Partido Liberal y el Partido Conservador, junto con los sectores económico-sociales que representaban. Este acuerdo llevó a la restauración institucional bajo el régimen conocido como Frente Nacional (1958-1974). Durante este período, el acceso a las funciones públicas se restringió a los miembros de los partidos tradicionales, con reglas de alternancia en la presidencia y distribución paritaria de cargos públicos. En 1958 se establecieron las elecciones directas con una nueva constitución.
A pesar de la estabilidad política, el bipartidismo institucionalizado excluyó otras voces políticas y limitó la participación democrática, lo que llevó al surgimiento de movimientos de origen campesino como las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).
Crisis de los Años 80 y la Reforma Constitucional de 1991
En la década de 1980, Colombia experimentó una crisis económica y financiera significativa, asociada a la caída del precio internacional del café y el fortalecimiento de los carteles de drogas. Los gobiernos de Belisario Betancur (1982-1986) y Virgilio Barco (1986-1990) reforzaron el discurso de unión por la paz. Durante este período, las FARC intentaron fundar un partido propio, la Unión Patriótica (UP), que enfrentó la violencia política con más de 4.000 muertos. En 1989, Luis Carlos Galán fue asesinado, y César Gaviria (1990-1994) convocó una constituyente que resultó en la nueva Constitución de 1991.
El Fin del Bipartidismo
En 2002, con la elección de Álvaro Uribe, se marcó el fin definitivo del bipartidismo en Colombia. Uribe, proveniente de una disidencia del Partido Liberal, gobernó con un enfoque de militarización y apoyo de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico. Su mandato se caracterizó por la política de “seguridad democrática”.
Juan Manuel Santos (2010-2018) asumió con un enfoque más orientado a la negociación y la reparación, lo que generó un rompimiento con Uribe. Santos es conocido por el Acuerdo de Paz con las FARC, por el cual recibió el Premio Nobel de la Paz en 2016.
Iván Duque (2018-2022), asociado al “uribismo”, criticó el Acuerdo de Paz, lo que llevó a un resurgimiento de la violencia política. Las manifestaciones estudiantiles de 2021 y el asesinato de líderes sociales reflejan la persistencia de la violencia postconflicto.
Las elecciones de 2022 marcaron un hito con la elección de Gustavo Petro, el primer presidente de izquierda de Colombia, con un discurso centrado en la “paz total”. Petro propone una visión amplia de la paz, buscando un compromiso multisectorial para un amplio Acuerdo de Paz, enfrentando los desafíos de negociar en un escenario aún marcado por la violencia.
Ahora que entendemos sobre la historia de la democracia en América Latina, ¿qué tal si entendemos sobre la democracia en América Latina actualmente? Este es el tema del siguiente texto. Entonces, ¡sigue accediendo a los contenidos para saber más!
Referências:
https://sites.usp.br/portalatinoamericano/espanol-colombia
https://www.hrw.org/es/news/2016/10/18/paz-y-justicia-en-colombi
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/152630