Los partidos políticos han sido y son fundamentales para la democracia colombiana y para la propia consolidación del Estado. Una de las fuerzas políticas más antiguas e influyentes en Colombia es el Partido Liberal.
Probablemente ya has oído hablar de este partido. Pero, ¿conoces exactamente su historia?
En este texto de Politize!, conocerás la historia del Partido Liberal, uno de los principales partidos políticos de Colombia, entendiendo su origen, actuaciones políticas y acciones a lo largo del tiempo. Así que sigue con nosotros para entender más sobre este tema.
Este es el primer texto de una serie de contenidos que estamos preparando sobre los principales partidos políticos en Colombia. ¡Quédate con nosotros para no perderte los próximos contenidos!
Origen del Partido Liberal
La formación del Partido Liberal ocurrió en un contexto de intenso debate político después de la independencia de Colombia de la Corona Española, en 1819. El 12 de febrero de 1819, se promulgó la Ley Fundamental de la República de Colombia, que unió las provincias de Venezuela y Nueva Granada en una sola república. Bolívar también fue elegido presidente y Francisco Antonio Zea, vicepresidente.
En ese primer momento, tras la independencia, existía una batalla política entre centralistas y federalistas. Mientras los centralistas defendían un Estado centralizado y el mantenimiento de los privilegios de la Iglesia Católica, los federalistas abogaban por un sistema político que dividiera el poder entre un gobierno central y unidades territoriales autónomas.
Los federalistas se inspiraron en la experiencia de los Estados Unidos, queriendo implementar el mismo modelo en la entonces independiente Nueva Granada. Estas ideas, centralismo y federalismo, fueron defendidas respectivamente por los grupos llamados conservadores y liberales.
El liberalismo en el siglo XIX era una corriente de pensamiento que ganaba cada vez más fuerza, especialmente en Inglaterra y Estados Unidos. Esta corriente defendía, sobre todo, las libertades individuales, la igualdad, el libre mercado y la limitación del poder del Estado. Así, en el contexto de la época, los liberales se oponían a la monarquía.
Como consecuencia, el pensamiento político liberal se difundió por América Latina, incluyendo la República de Nueva Granada (actual Colombia), establecida en 1830. Así, en ese contexto, en 1848, el Partido Liberal fue fundado por José Ezequiel Rojas Ramírez.
El partido surgió como una respuesta al conservadurismo dominante de la época, defendiendo ideales progresistas y reformas políticas y sociales. Ezequiel Rojas nació en 1803 y fue un filósofo y político colombiano que contribuyó a la consolidación del liberalismo en el país. Participó en la conspiración septembrina contra Simón Bolívar y fue expulsado del país, regresando definitivamente solo en 1832.
En 1848, Ezequiel Rojas escribió para el periódico bogotano El Aviso, con el título “La Razón de mi voto”, explicando las razones por las cuales votaría por José Hilario López en las elecciones presidenciales de 1849, destacando los principios del liberalismo. Con esto, José Hilario López se convirtió en el primer presidente electo por el Partido Liberal, gobernando hasta 1853.
Principales ideas del Partido Liberal en el siglo XIX
En sus primeros años, el Partido Liberal se destacó por defender especialmente tres principios:
Federalismo: Los liberales creían que la descentralización del poder era esencial para garantizar mayor autonomía a las provincias, en oposición al modelo centralista defendido por los conservadores.
Libertad religiosa: En un país donde la Iglesia Católica ejercía una fuerte influencia política y social, los liberales lucharon por la separación entre el Estado y la Iglesia, promoviendo la secularización de la educación y las instituciones públicas.
Abolición de la esclavitud: El Partido Liberal fue uno de los principales defensores del fin de la esclavitud en Colombia, la cual fue abolida en 1851, durante el gobierno de José Hilario López.
Estos ideales colocaron a los liberales en constante conflicto con los conservadores, resultando en guerras civiles como la de 1860–1862 y la Guerra de los Mil Días (1899–1902).
El Partido Liberal en el siglo XX
Después de décadas de conflictos, el Partido Liberal logró consolidar su poder a principios del siglo XX, especialmente durante el período conocido como la República Liberal (1930-1946). Esta etapa se caracterizó por la hegemonía del Partido Liberal en el gobierno del país, con las administraciones de Enrique Olaya Herrera, Alfonso López Pumarejo y Eduardo Santos.
Durante estos gobiernos se implementaron importantes reformas liberales que transformaron el país, incluyendo nuevas leyes laborales, una reforma agraria y cambios significativos en la educación pública. En este período, el Estado asumió un papel más activo en la economía, promoviendo procesos de industrialización y modernización de la infraestructura nacional, convirtiéndose así en el principal impulsor del desarrollo económico colombiano.
En el ámbito religioso, se produjo un proceso de laicización del Estado que estableció la separación definitiva entre la Iglesia y el gobierno, garantizando la libertad religiosa y el ejercicio plural de cultos y creencias. En materia educativa, se secularizó el sistema de enseñanza, eliminando su base en doctrinas religiosas, al mismo tiempo que se realizaron esfuerzos para modernizar y expandir la educación básica para los ciudadanos colombianos, aunque estas políticas enfrentaron diversos desafíos en su implementación.
Estos avances reformistas impulsados por el Partido Liberal no fueron bien recibidos por todos los sectores de la sociedad, encontrando especial oposición entre los conservadores, quienes criticaban tanto la intervención estatal en la economía como los cambios en las relaciones entre el Estado y la Iglesia. Esta creciente polarización entre conservadores y liberales finalmente desembocaría en uno de los períodos más violentos de la historia colombiana.
La Violencia (1948-1958) y el Frente Nacional (1958-1974)
La rivalidad entre liberales y conservadores estalló en un período conocido como La Violencia (1948-1958), un conflicto interno marcado por masacres y persecuciones políticas. El asesinato del miembro del Partido Liberal y líder político Jorge Eliécer Gaitán (1948) fue uno de los detonantes de este período. Gaitán había perdido las elecciones presidenciales de 1946, en las que Mariano Ospina Pérez, del Partido Conservador, resultó electo presidente. Sin embargo, Gaitán creció como figura política en los años siguientes, siendo visto por muchos como un gran líder y esperanza política liberal. Como consecuencia, su asesinato generó una gran revuelta popular.

Para poner fin al derramamiento de sangre, los dos partidos establecieron el llamado Frente Nacional (1958-1974), un acuerdo que alternaba la presidencia entre liberales y conservadores cada cuatro años. Aunque trajo cierta estabilidad política, el Frente Nacional marginó a otras fuerzas políticas y generó descontento, contribuyendo al surgimiento de guerrillas como las FARC.
El Partido Liberal en los años 80 y 90
Ya en los años 80, el Partido Liberal experimentó un proceso de renovación liderado por Luis Carlos Galán, quien defendía una fuerte oposición al narcotráfico. Sin embargo, su asesinato en 1989, ordenado por el cartel de Medellín, fue un duro golpe para el partido.
En las décadas siguientes, el Partido Liberal siguió siendo una fuerza importante, con presidentes como César Gaviria (1990-1994), quien promovió la Constitución de 1991, Ernesto Samper Pizano (1994-1998) y Horacio Serpa Uribe, candidato en las elecciones de 1998, 2002 y 2006. Horacio Serpa perdió todas las contiendas electorales en las que participó, siendo un político defensor de la paz, la solución pacífica de los conflictos armados, así como de la inclusión social y la democracia.
El Partido Liberal Colombiano en el escenario político actual
Actualmente, el Partido Liberal sigue siendo uno de los principales actores de la política colombiana, aunque con menor influencia que en el pasado. El partido ha participado en gobiernos de coalición, como en el mandato de Juan Manuel Santos (2010-2018), apoyando acuerdos como el de paz con las FARC.
En las últimas elecciones, el Partido Liberal ha perdido espacio frente a nuevas fuerzas políticas como el Pacto Histórico de Gustavo Petro (una coalición de partidos progresistas) y el Equipo por Colombia (que reúne partidos de derecha).
Aunque ya no tiene el mismo dominio de antaño, el Partido Liberal sigue siendo una pieza fundamental en el tablero político colombiano, contando con numerosos representantes en el Congreso de la República. Además, el partido gobierna actualmente tres departamentos del país: Chocó, Risaralda y Atlántico.
Partidos políticos y la democracia colombiana
Los partidos políticos son fundamentales para el funcionamiento de la democracia, sirviendo como intermediarios entre la sociedad y el Estado. En Colombia, el Partido Liberal ha desempeñado un papel crucial en la consolidación de las instituciones democráticas, la defensa de los derechos civiles y la promoción de reformas progresistas. Su trayectoria histórica refleja tanto los avances como los desafíos de la democracia en el país.
Incluso en medio de conflictos y transformaciones políticas y sociales, sus ideales de federalismo, libertad religiosa e igualdad han influido en la construcción de Colombia como nación.
Los partidos políticos son esenciales para la democracia porque organizan las demandas populares y las transforman en propuestas políticas; estructuran el debate público ofreciendo distintas ideas y proyectos; permiten que los ciudadanos elijan a sus representantes según ideologías y programas.
.Por esta razón estamos produciendo una serie de contenidos sobre los principales partidos políticos de Colombia, para que todos puedan conocer la historia política del país.
Referencias
Radio Nacional – Se funda el Partido Liberal en Colombia
PAREDES, Carlos Sixirei. Federalismo y centralismo en los orígenes de la Colombia contemporánea. História (São Paulo), v. 33, nº 2, p. 330-345, 2014.
MONTES, Lázaro et al. 1948: Procesos, permanencias, tensiones y rupturas. Barranquilla: Corporación Universitaria Americana, 2017.
Bogota – El día que Bogotá cambió para siempre
La Silla Vacía – Horacio Serpa Uribe
El Tiempo – Equipo por Colombia: conozca quiénes son los precandidatos presidenciales
CNN Colombia – Pacto Histórico en Colombia: integrantes, origen y mejores resultados en elecciones