Deforestación Amazonía colombiana

La deforestación y la preservación de la Amazonía colombiana

Publicado em:
Compartir este contenido!

La Amazonía colombiana enfrenta desafíos críticos relacionados con la deforestación, que amenazan su biodiversidad y el equilibrio climático de la región. Este artículo presenta las principales causas de esta degradación, los impactos ambientales y las estrategias para preservar este bosque esencial para el planeta.

La Amazonía colombiana abarca 483.000 km² y representa 6,4% del territorio total del bioma amazónico. Los siguientes países vecinos conforman el resto de la región amazónica: Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela.

¡Te invitamos a conocer más sobre el bioma amazónico en Colombia! Los desafíos en relación con la deforestación y las prácticas de conservación.

La Amazonía y su importancia ecológica

La Amazonía es la mayor selva tropical del mundo y resulta fundamental para el equilibrio climático y la regulación de los recursos hídricos, garantizando volúmenes de lluvia para regiones de América del Sur a través de los llamados “ríos voladores”. La cuenca del Amazonas, con sus más de 25.000 km de ríos navegables, constituye la mayor reserva de agua dulce del planeta, representando aproximadamente el 20% del total global.

Esta región alberga una extraordinaria biodiversidad endémica que corresponde a cerca del 10% de la biodiversidad mundial. La conservación de esta diversidad biológica garantiza una mayor sostenibilidad natural para todas las formas de vida, permitiendo que los ecosistemas saludables se recuperen más eficazmente de desastres como los incendios forestales.

La selva cumple funciones ecológicas esenciales, incluyendo el mantenimiento de la calidad del suelo, la preservación de las reservas de agua dulce y la protección de la biodiversidad. Procesos naturales como la evaporación y transpiración de los bosques contribuyen además a mantener el equilibrio climático necesario para actividades económicas fundamentales como la agricultura.

Los bosques amazónicos actúan como importantes reservorios de carbono almacenado en sus tejidos vegetales. Cuando se produce deforestación y quema de la vegetación, este carbono se libera a la atmósfera, agravando el efecto invernadero y el calentamiento global.

En su porción colombiana, la Amazonía se extiende por los departamentos de Putumayo, Caquetá, Amazonas, Vaupés, Guaviare y Guainía, además de abarcar parcialmente los territorios de Nariño, Cauca, Meta y Vichada.

Esta región alberga a 50 pueblos indígenas distintos y representa el 42% del territorio nacional, concentrando el 70% de la cobertura boscosa total del país. Su carácter transfronterizo, junto con su invaluable patrimonio cultural y su extraordinaria riqueza biológica, le confieren una especial relevancia geopolítica y ecológica. Administrativamente, comprende 79 entidades territoriales, distribuidas en 61 municipios y 18 áreas no municipalizadas.

Mapa de las reservas indígenas
Mapa de la extensión de la Amazonía colombiana y la ubicación geográfica en relación con los departamentos. Fuente: SIAT-AC.

En las reservas indígenas, la legislación prohíbe proyectos de colonización y cualquier actividad extractiva. Sin embargo, muchos de estos territorios han sido invadidos por la minería ilegal, el narcotráfico, cultivos ilícitos y grupos armados, incluyendo guerrillas, paramilitares e incluso fuerzas públicas.

Las organizaciones de conservación de la Amazonía han alertado sobre los riesgos del contacto entre mineros ilegales y las comunidades indígenas. Durante el proceso de extracción de oro, se libera mercurio al agua, contaminando los ríos. Como consecuencia, los peces contaminados pueden ser consumidos por las comunidades cercanas, generando graves problemas de salud pública.

En las áreas de reserva forestal, sí se permite la extracción de recursos naturales, pero únicamente mediante licencias otorgadas por el Estado, bajo regulaciones específicas.

En 2018, la Corte Suprema de Colombia reconoció a la Amazonía colombiana como una “entidad sujeto de derechos” y ordenó al gobierno nacional y local implementar acciones concretas para su protección. Esto incluye medidas para reducir la deforestación y garantizar su conservación a largo plazo, reforzando el marco jurídico para preservar este ecosistema vital.

Causas de la deforestación

La Amazonía concentra el 65% de la deforestación del país en cuatro departamentos: Guaviare, Meta, Caquetá y Putumayo. La región enfrenta graves amenazas como la explotación de minerales y petróleo, la minería ilegal y los cultivos ilícitos. Entre 2001 y 2020, se perdieron 2,3 millones de hectáreas de bosque en toda la Amazonía colombiana. Las principales presiones provienen de programas de colonización establecidos en la región andino-amazónica.

La ocupación del territorio se ha dado principalmente por pequeños agricultores que extrajeron madera y utilizaron las tierras para agricultura, incluyendo el cultivo de coca. La ganadería asociada y la ocupación ilegal de tierras también han contribuido significativamente a la expansión de la deforestación. A estos factores se suma el conflicto armado, que ha influido notablemente en el uso de la tierra y en los procesos de toma de decisiones en Colombia.

El país ha venido reorientando sus esfuerzos para controlar la deforestación desmedida después de que el acuerdo de paz de 2016 con el principal grupo guerrillero dejara muchos bosques sin protección adecuada, creando un vacío de ocupación en extensas áreas forestales. Este vacío fue rápidamente aprovechado por diversos actores para avanzar con actividades destructivas, lo que generó un aumento considerable en las tasas de deforestación en los años posteriores al acuerdo.

Tasa de deforestación
Deforestación en la Amazonía colombiana – 2016 a 2022. Fuente: Observatorio de conflictos socioambientales

En 2017, la deforestación en la Amazonía colombiana alcanzó uno de los niveles más altos entre los países amazónicos y el récord histórico en el país, con una pérdida de 144.000 hectáreas de bosque –el doble que el año anterior–.

Como respuesta, en 2018 el gobierno colombiano creó el Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, este grupo tiene como función identificar focos de deforestación y sus causas, además de recomendar las acciones necesarias para contenerla.

Entre 2021 y 2022, la deforestación en Colombia disminuyó, alcanzando su nivel más bajo desde 2013. En 2023, el país registró una reducción aún más significativa, con la cifra más baja en los últimos 23 años.

Este descenso se ha atribuido al avance en las negociaciones de paz entre el gobierno y los grupos armados que operan en la zona, junto con incentivos económicos para que los agricultores contribuyan a la conservación. La reducción también podría estar vinculada a órdenes emitidas por disidentes de las FARC contra la destrucción del bosque.

Para la exministra de Ambiente, Susana Muhamad, la fuerte presencia de las fuerzas armadas en estas áreas, así como los avances en los diálogos de paz, serán claves para mantener esta tendencia a la baja en el futuro.

Causas de la pérdida forestal y/o degradación severa

  • Ganadería: La región amazónica alberga aproximadamente 5 millones de cabezas de ganado, con mayor concentración en los departamentos de Meta y Guaviare. Esta actividad se expande mediante sistemas extensivos de baja productividad, impulsados por la especulación de tierras y la concentración de la propiedad territorial.
  • Agricultura: Vinculada principalmente a la expansión de cultivos de coca, que se intensificó a mediados de la década de 2010 y disminuyó en 2018. Alrededor del 27% de esta producción se concentra en el llamado “arco de deforestación” (departamentos de Meta, Guaviare, Caquetá y Putumayo). Los nuevos cultivos tienden a aparecer en pequeños fragmentos aislados de terreno.
  • Expansión vial: Mientras tradicionalmente la deforestación ocurría principalmente a lo largo de los ríos, actualmente cerca del 76% de la pérdida forestal se produce en áreas cercanas a carreteras y vías terrestres.
  • Tala ilegal: Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), aunque el acaparamiento de tierras y la ganadería son los principales impulsores, la extracción ilegal de madera representa aproximadamente el 10% de la deforestación nacional, especialmente después de la apertura de caminos locales.
  • Minería: Principalmente asociada a la extracción de oro, actividad que atrae tanto a personas foráneas como locales, con especial incidencia en las riberas de los ríos Caquetá, Orteguaza y Vaupés. Entre 2001 y 2017, la minería ilegal de oro provocó la deforestación de aproximadamente 280,000 hectáreas en la Amazonía colombiana.

Políticas Públicas y Regulaciones

El gobierno ha implementado diversas estrategias para contener la deforestación, siendo una de las más relevantes la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de Bosques (EICDGB). Esta iniciativa ha atraído financiamiento internacional basado en resultados para evitar emisiones de carbono, permitiendo la creación de un fondo que apoya acciones locales de conservación.

La EICDGB establece metas forestales para 2030, entre ellas:

  • Alcanzar la deforestación neta cero
  • Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
  • Fortalecer la gobernanza territorial de grupos étnicos y comunidades campesinas dependientes de los bosques
Selva Amazónica. Fuente: Greenpeace
Selva Amazónica. Fuente: Greenpeace

Áreas Protegidas: Existen 18 áreas protegidas en la Amazonía colombiana, que abarcan 9.4 millones de hectáreas, sin presiones significativas reportadas. El programa “Heritage Colombia” (HECO) fue creado para apoyar su gestión.

HECO es un modelo de alianza público-privada que financia la gestión sostenible de los ecosistemas estratégicos del país. Busca fortalecer a los gobiernos locales, mejorando las estructuras institucionales encargadas de la vigilancia y monitoreo de los recursos naturales.

Reconocimiento de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (IPLCs): Se han reconocido 206 resguardos indígenas en la Amazonía, con más de 26 millones de hectáreas. Solo el 9.3% de la deforestación total (2018) ocurrió en estos territorios, demostrando su efectividad en la conservación.

El Decreto-Ley 632 de 2018 constituye un instrumento para implementar los Territorios Indígenas como entidades político-administrativas en las áreas “no municipalizadas” de los departamentos de Amazonas, Guainía y Vaupés, mediante la aplicación directa de la Constitución Política de Colombia. En este marco, la carta magna colombiana reconoce estos territorios indígenas con categoría equivalente a un municipio, otorgándoles autonomía para autogobernarse a través de sus propias autoridades y establecer normas para la gestión territorial.

Esta normativa define las funciones específicas de los territorios indígenas: los consejos indígenas deben contar con gobiernos propios conformados por autoridades tradicionales, facultados para diseñar, implementar y evaluar políticas económicas, sociales, ambientales y culturales autónomas, así como administrar recursos públicos.

  • Ley de Zonificación: En materia de ordenamiento territorial, en 2011 se promulgó una ley de zonificación que estableció metas para la gestión de reservas forestales en la Amazonía, definiendo competencias entre los distintos niveles de gobierno y ampliando las responsabilidades de las entidades subnacionales.
  • Proyectos REDD+: Dentro del programa REDD+, el gobierno desarrolló la estrategia EICDGB para combatir la deforestación y promover la gestión forestal sostenible, asegurando 366 millones de dólares de donantes europeos con objetivos específicos: reducir la deforestación a 150.000 hectáreas anuales para 2022 y a menos de 100.000 hectáreas para 2025.
  • Monitoreo: El sistema de monitoreo SMBYC, operado por el IDEAM, integra análisis de datos satelitales con procesos participativos comunitarios para evaluar la cobertura forestal y las reservas de carbono.
  • Acuerdos de Conservación: Como complemento a la EICDGB, se encuentran en planificación diversos acuerdos de cero deforestación en cadenas de suministro y pactos de conservación con comunidades locales.

Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) y la Cumbre Amazónica

La Cumbre Amazónica celebrada en Brasil en 2023, concretamente en la ciudad de Belém do Pará, tuvo como principal objetivo renovar el Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) y fortalecer el rol de su organización vinculante, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

Esta cumbre histórica, convocada por los presidentes Gustavo Petro y Lula da Silva, logró consensuar 113 puntos clave que abarcan temáticas fundamentales como el cambio climático, protección de la biodiversidad, cooperación policial y judicial, protección social, entre otros aspectos cruciales para la región.

El acuerdo alcanzado buscó principalmente reforzar el papel institucional de la OTCA. Entre las expectativas generadas se encuentra la creación del Foro de Ciudades Amazónicas, la implementación efectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el establecimiento de un Panel Técnico Científico Intergubernamental especializado en temas amazónicos.

Como resultado fundamental de este encuentro, se adoptó la Declaración de Belém do Pará, documento que establece con precisión los compromisos que deben asumir los Estados que comparten este bioma para enfrentar conjuntamente los desafíos comunes.

En materia de seguridad regional, se concretó la creación de un Centro Internacional de Cooperação Policial destinado a ampliar y coordinar los esfuerzos de seguridad para combatir el crimen transfronterizo.

Paralelamente, se propuso el establecimiento del Centro de Cooperación Policial Internacional de la Amazonía, ente que tendría como función principal desarrollar investigaciones conjuntas, además de avanzar hacia la creación de un Sistema Integrado de Control de Tráfico Aéreo para la región.

Entre las prioridades expresadas con particular énfasis por Colombia destacan los esfuerzos concertados para detener el avance de la deforestación, erradicar la minería ilegal y controlar la expansión desmedida de los territorios donde se extraen recursos naturales.

La visión compartida apunta a crear una Alianza Amazónica de Combate al Desmatamiento que considere las metas específicas de cada país miembro. Asimismo, se espera fortalecer significativamente los sistemas de monitoreo de áreas degradadas en la Amazonía e identificar con precisión aquellas zonas estratégicas que requieren protección urgente.

El documento final abordó con especial atención el tema de los recursos hídricos, planteando la creación de una Red de Autoridades Hídricas cuyo objetivo sería establecer protocolos unificados de monitoreo para proteger las fuentes de agua y generar sistemas de alerta temprana ante riesgos ambientales, particularmente frente a posibles desastres ecológicos.

En lo concerniente al cambio climático, la declaración recoge las propuestas que el presidente Petro ha venido promoviendo desde su llegada al gobierno. Se establece la necesidad de implementar mecanismos de financiamiento innovadores, destacándose especialmente la propuesta de canje de deuda externa de los países amazónicos a cambio de compromisos concretos de conservación forestal.

Se espera que los países miembros de la OTCA asuman posiciones comunes y coordinadas en los principales foros internacionales sobre esta materia.

Un aspecto fundamental que la declaración enfatiza es la importancia de desarrollar economías basadas en la naturaleza que permitan sostener de manera sustentable a los pueblos indígenas y comunidades campesinas de la región.

El documento reconoce explícitamente que el conocimiento ancestral constituye un elemento esencial para la preservación efectiva de la selva amazónica, al tiempo que sitúa a las culturas amazónicas como eje central de las políticas de desarrollo regional, marcando así un hito en el reconocimiento de su valor intrínseco y su papel protagónico en la conservación de este ecosistema vital para el planeta.

Referencias

Amazonia Protege: Por quê?

BBC News Brasil: Amazônia: O que ameaça a floresta em cada um de seus 9 países?

CEPAL: Amazônia possível e sustentável

Clima Info: Mineração na Amazônia colombiana é forte vetor de desmatamento

Corte Suprema: Corte Suprema ordena protección inmediata de la Amazonía Colombiana

EUREDD: Colombia

Función Publica: Decreto 632 de 2018

G1 Natureza: Por que a Amazônia é vital para o mundo?

Gaia Amazonas: Amazonía Colombiana

Gazeta do povo: Atuação de grupos criminosos acelera a devastação da Amazônia colombiana

Gov.co: Cinco razones para conservar la Amazonía colombiana

Gov.co: Deforestación en la Amazonía colombiana cae 25%

Greenpeace: Floresta amazônica: entenda a sua geologia e relevo

Infoamazonia: Amazônia tem 10% da biodiversidade do planeta e é peça-chave para garantia de metas da COP15

Infoamazonia: Colombia, Brasil y otros seis países firman un acuerdo para salvar la Amazonia

Infoamazonia: El aumento de la minería ilegal amenaza a un pueblo del Amazonas en aislamiento

IPAM: A importância das florestas em pé

Observatorio de conflictos socioambientales: Grupos armados al margen de la Ley en el bioma amazónico colombiano

Observatorio de conflictos socioambientales: Deforestación en el bioma amazónico occidental

Poder Legislativo: Colombia es pionero en iniciativas para proteger la Selva Amazónica

RAISG: Deforestación en la Amazonía al 2025

SIAT-AC: Ordenamiento Ambiental del Territorio

The Guardian: Colombian Amazon deforestation surges as armed groups tighten grip

The World Bank: Heart of the Colombian Amazon

Um Só Planeta: Desmatamento na Colômbia cai para mínimo histórico em 2023

WWF: Colombian Amazon

WWF: Deforestación en Colombia en el 2023: la cifra más baja en 23 años

Compartilhe este conteúdo!
Conteúdos relacionados
No se ha encontrado ningún post

¿Querés recibir boletines por correo electrónico con nuestros contenidos?

Como estamos comenzando nuestra operación de producción de contenidos en español, aún no hemos definido una fecha exacta para empezar a enviar boletines por correo electrónico, ¡pero ya puedes dejar registrado tu interés para el futuro!

Scroll to Top

Caminos

publicaciones